Orgullo blanco

Los miembros del grupo neonazi «Guardia Aria», organizan una manifestación en Calgary, Alberta, Canadá.

El orgullo blanco (en inglés: White pride) también denominado poder blanco (en inglés: White power) es un lema utilizado principalmente por separatistas blancos, organizaciones neonazis y supremacistas blancos.[1]​ Los defensores del orgullo blanco afirman que existe un doble estándar cultural en el que solo a ciertos grupos étnicos se les permite expresar abiertamente el orgullo por su herencia genética y patrimonio cultural, estos afirman asimismo que el orgullo blanco no es inherentemente racista, siendo este comparable a otras expresiones raciales como el orgullo asiático, o incluso, el orgullo negro.[2][3]

Carol M. Swain y Russell Nieli afirman que el movimiento del orgullo blanco es un fenómeno relativamente nuevo en los Estados Unidos, argumentando que en la década de 1990: «Un nuevo movimiento de orgullo blanco, protesta blanca y conciencia blanca se desarrolló en los Estados Unidos», los dos investigadores identifican asimismo tres factores contribuyentes: la afluencia de inmigrantes durante las décadas de 1980 y 1990, el resentimiento hacia políticas sociales como la acción afirmativa, y el surgimiento de la red Internet como una herramienta para el adoctrinamiento y posterior reclutamiento de nuevos miembros.[4]

Los científicos políticos y sociales comúnmente argumentan que la idea del «orgullo blanco» es un intento de proporcionar una cara pública limpia o más aceptable para la supremacía blanca o el separatismo blanco y que es un llamamiento a una audiencia más amplia con la esperanza de incitar a una violencia racial más generalizada.[5]​ Según Joseph T. Roy del Southern Poverty Law Center, los supremacistas blancos a menudo hacen circular material en Internet y en otros lugares que «retrata a los grupos no como enemigos, sino como simples grupos cívicos de orgullo blanco preocupados por los males sociales».[6]

El filósofo David Ingram sostiene que «afirmar el 'orgullo negro' no equivale a afirmar el 'orgullo blanco', ya que el primero —a diferencia del segundo— es una estrategia defensiva destinada a rectificar un estereotipo negativo». Por el contrario, entonces, «las afirmaciones de orgullo blanco, aunque apenas disfrazadas de afirmaciones de orgullo étnico, sirven para enmascarar y perpetuar el privilegio blanco».[7]​ En la misma línea, Cris Mayo, profesor de Educación de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, caracteriza el orgullo blanco como «un objetivo políticamente desagradable, dado que la blancura no es una identidad personal o comunitaria, sino que ha sido una estrategia para mantener desigualdades de privilegios y poder».[8]

  1. Van McVey, Sarah (2008). ProQuest, ed. Race, Gender, and the Contemporary White Supremacy Movement: The Intersection of "isms" and Organized Racist Groups (en inglés). 
  2. Violence Policy Center, ed. (7 de diciembre de 1997). «Speech by National Rifle Association First Vice President Charlton Heston Delivered at the Free Congress Foundation's 20th Anniversary Gala» (en inglés). Archivado desde el original el 8 de agosto de 2014. 
  3. Moritz, Justin J. (3 de agosto de 2005). «Feds rule "white pride" is offensive and immoral.». American Renaissance (en inglés). 
  4. Swain, Carol M.; Russell, Nieli (2003). Contemporary Voices of White Nationalism in America (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. p. 5. ISBN 0-521-01693-2. 
  5. Swain, Carol M. (2002), The New White Nationalism in America: Its Challenge to Integration, Cambridge: Cambridge University Press, p. 16, ISBN 978-0-521-80886-6 .
  6. Roy, Joseph T. (September 14, 1999), Statement of Joseph T. Roy, Sr. before the Senate Judiciary Committee, U.S. Senate Committee on The Judiciary, archivado desde el original el 20 de mayo de 2008, consultado el 21 de enero de 2015 .
  7. *Ingram, David (2004), Rights, Democracy, and Fulfillment in the Era of Identity Politics: Principled Compromises in a Compromised World, Lanham, MD: Rowman & Littlefield, p. 55, ISBN 978-0-7425-3348-6 .
  8. Mayo, Cris (2004). «Certain Privilege: Rethinking White Agency». Philosophy of Education 60: 308-316. S2CID 143308655. doi:10.47925/2004.308. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search